Los “créditos de carbono” abren la puerta a nuevos ingresos en el olivar

Las prácticas para facilitar el secuestro de carbono y reducción de las emisiones desde el suelo mediante certificados reconocidos de alta calidad ya cuentan desde hace unos meses con un marco de certificación estable dentro de la Unión Europea. Que puede tener un impacto muy importante para determinadas actividades agrícolas.

 Que puede tener un impacto muy importante para determinadas actividades agrícolas. El pasado 19 de febrero el Consejo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo político sobre el reglamento que establece el primer marco de certificación para las remociones de carbono a nivel europeo, el llamado Certification Framework for Carbon Removals (CFCR). 

Además, están comenzando a aparecer iniciativas novedosas que pretenden facilitar al olivarero de a pie la certificación y valorización de sus olivares mediante los llamados “créditos de carbono”.  El propio Consejo Oleícola Internacional (COI) ha abierto el plazo de contratación de un servicio técnico para la medición y certificación de emisiones de carbono en el sector para evidenciar el papel protagonista que puede tener el olivar como sumidero de CO2. El concurso cuenta con un presupuesto de 150.000 euros.

Otra de las últimas iniciativas en torno al carbono ha nacido en Jaén a través del Grupo Operativo ABSORCABOLIVO, formado por el Grupo Consule, la Universidad de Jaén, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación), va a desarrollar un estándar de certificación de Créditos de Carbono accesible y de alta escalabilidad en el sector del Olivar.

Leer Más…

El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO desarrollará un sistema de certificación de créditos de carbono en el sector del olivar

El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO -formado por el Grupo Consule, la Universidad de Jaén (UJA), la SCA Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación)- va a desarrollar un estándar de certificación de créditos de carbono accesible y de alta escalabilidad en el sector del olivar.

La UJA ha informado de que estas cuatro entidades se han unido aportando sus conocimientos y potencialidades técnicas para trabajar en el desarrollo de un estándar de certificación de créditos de carbono en el olivar que pueda ser ofertado con garantías en el mercado voluntario del carbono.

Según los criterios aceptados por el protocolo de Kyoto para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitan procedimientos de certificación de las emisiones compensadas que los distintos gobiernos puedan incorporar a su contabilidad general de emisiones/absorciones de cara al cumplimiento o no de los acuerdos adoptados.

Por este motivo, la Universidad de Jaén -a través de la Unidad Funcional de Ecología, cuyo responsable es el catedrático Roberto García, del Instituto Universitario de Investigación en el Olivar y Aceites de Oliva (INUO) y el laboratorio INTELLFOO, al frente del cual está el catedrático Francisco Ramón Feito- se ha unido con la consultora Grupo Consule, la SCA Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura para desarrollar un estándar que certifique el incremento del carbono orgánico almacenado en los suelos del olivar, y que esto pueda suponer una fuente de ingresos a los olivareros, especialmente en áreas donde los gastos de producción, la sensibilidad edáfica a la erosión y la competencia intracultivo, entre otros, implique un futuro incierto para este sector.

Hacerlo de manera accesible y altamente escalable será otra de las facetas que la UJA va a tratar de facilitar, para llegar al mayor número de agricultores/as y hectáreas con datos de laboratorio y su cotejo con técnicas de teledetección.

Leer Más…

La Universidad de Jaén lidera un proyecto para certificar créditos de carbono en el olivar

El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO está formado por el Grupo Consule, la UJA, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura

El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO, compuesto por el Grupo Consule, la Universidad de Jaén, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación), está desarrollando un estándar de certificación de créditos de carbono accesible y altamente escalable para el sector del olivar.

Estas cuatro entidades, conscientes de los desafíos actuales del sector olivarero, especialmente el tradicional, han unido sus conocimientos y capacidades técnicas para crear un estándar de certificación de créditos de carbono que pueda ser confiablemente ofertado en el mercado voluntario del carbono.

Leer Más…

La UJA participa en un proyecto de certificación de créditos de carbono en el olivar

La iniciativa nacida de la unión de cuatro entidades busca que esto pueda suponer una fuente de ingresos para los olivareros

El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO –formado por el Grupo Consule, la Universidad de Jaén, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación)– tiene previsto desarrollar un estándar de certificación de Créditos de Carbono accesible y de alta escalabilidad en el sector del olivar. Conocedoras de los desafíos a los que el sector olivarero se enfrenta en la actualidad, ha nacido esta unión entre las cuatro entidades para trabajar en este estándar que pueda ser ofertado con garantías en el mercado voluntario del carbono.

Leer Más…

La Universidad de Jaén participa en el desarrollo de un sistema de certificación de créditos de carbono para el olivar

El Grupo Operativo Absorcabolivo, formado por la Universidad de Jaén (UJA), el Grupo Consule, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación), va a desarrollar un estándar de certificación de créditos de carbono accesible y de alta escalabilidad en el sector del Olivar.


Leer la noticia

El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO desarrollará un sistema de certificación de Créditos de Carbono en el sector del olivar

El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO, formado por el Grupo Consule, la Universidad de Jaén, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación), va a desarrollar un estándar de certificación de Créditos de Carbono accesible y de alta escalabilidad en el sector del Olivar.

Conocedoras estas cuatro entidades de los desafíos a los que el sector del olivar en general, y en particular el olivar tradicional, se enfrentan en la actualidad, se han unido aportando sus conocimientos y potencialidades técnicas para trabajar en el desarrollo de un estándar de certificación de créditos de carbono en el olivar que pueda ser ofertado con garantías en el mercado voluntario del Carbono.

Leer Más…

En busca de un sistema de certificación de Créditos de Carbono en el olivar

Olimerca.- Desarrollar un estándar de certificación de Créditos de Carbono accesible y de alta escalabilidad en el sector del olivar.

Es el objetivo del Grupo Operativo Absorcabolivo, formado por el Grupo Consule, la Universidad de Jaén, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación).

Conocedoras estas cuatro entidades de los desafíos a los que el sector del olivar en general, y en particular el olivar tradicional, se enfrentan en la actualidad, se han unido aportando sus conocimientos y potencialidades técnicas para trabajar en el desarrollo de un estándar de certificación de créditos de carbono en el olivar que pueda ser ofertado con garantías en el mercado voluntario del Carbono.

Según los criterios aceptados por el protocolo de Kyoto para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitan procedimientos de certificación de las emisiones compensadas que los distintos gobiernos puedan incorporar a su contabilidad general de emisiones/absorciones de cara al cumplimiento o no de los acuerdos adoptados.

Leer Más…

Absorcabolivo apuesta por la mejora de la rentabilidad del sector olivarero

Olimerca.- El Grupo Operativo Absorcabolivo está desarrollando un proyecto que cuantifica los créditos de carbono del olivar tradicional, una forma complementaria de rentabilizar el sector. 

 Se trata de una iniciativa que supondría una nueva fuente de ingresos en áreas rurales, al tiempo que proporcionaría un mejor acceso al crédito para pequeños agricultores, así como prácticas agrícolas sostenibles alineadas con la conservación medioambiental.  

Pero eso no es todo. La iniciativa también ayudaría a combatir la despoblación rural y a mejorar la rentabilidad del sector olivarero, especialmente en zonas afectadas por el reto demográfico. 

Identificación del carbono que secuestra el olivar 

Integrado por la Universidad de Jaén, el Grupo Consule, la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación) y la SCA Santa Teresa de Beas de Segura, el Grupo Operativo está trabajando en certificar la cantidad de dióxido de carbono que “secuestra” el suelo de los olivares, a través de determinadas prácticas agrícolas para, posteriormente, ofertar esos créditos en el mercado voluntario de carbono. Parten de la base de que en ese mercado, empresas o individuos comprarían “esa absorción de CO2 del suelo del olivar” para compensar sus propias emisiones.  

Según los criterios aceptados por el protocolo de Kyoto para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitan procedimientos de certificación de las emisiones compensadas que los distintos gobiernos puedan incorporar a su contabilidad general de emisiones/absorciones.

Leer Más…