El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO -formado por el Grupo Consule, la Universidad de Jaén (UJA), la SCA Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación)- va a desarrollar un estándar de certificación de créditos de carbono accesible y de alta escalabilidad en el sector del olivar.
La UJA ha informado de que estas cuatro entidades se han unido aportando sus conocimientos y potencialidades técnicas para trabajar en el desarrollo de un estándar de certificación de créditos de carbono en el olivar que pueda ser ofertado con garantías en el mercado voluntario del carbono.
Según los criterios aceptados por el protocolo de Kyoto para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitan procedimientos de certificación de las emisiones compensadas que los distintos gobiernos puedan incorporar a su contabilidad general de emisiones/absorciones de cara al cumplimiento o no de los acuerdos adoptados.
Por este motivo, la Universidad de Jaén -a través de la Unidad Funcional de Ecología, cuyo responsable es el catedrático Roberto García, del Instituto Universitario de Investigación en el Olivar y Aceites de Oliva (INUO) y el laboratorio INTELLFOO, al frente del cual está el catedrático Francisco Ramón Feito- se ha unido con la consultora Grupo Consule, la SCA Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura para desarrollar un estándar que certifique el incremento del carbono orgánico almacenado en los suelos del olivar, y que esto pueda suponer una fuente de ingresos a los olivareros, especialmente en áreas donde los gastos de producción, la sensibilidad edáfica a la erosión y la competencia intracultivo, entre otros, implique un futuro incierto para este sector.
Hacerlo de manera accesible y altamente escalable será otra de las facetas que la UJA va a tratar de facilitar, para llegar al mayor número de agricultores/as y hectáreas con datos de laboratorio y su cotejo con técnicas de teledetección.