Recopilando los datos de un solo collar podemos trazar toda la vida de un animal.
La única limitación es que los datos de posición del collar se registran cada 15 minutos, a excepción de eventos especiales, como el acercamiento al vallado en amarillo, su traspaso en rojo, y otros como cambios en el estado del sistema de vallado o alertas por baja batería del aparato.
Tomemos algunas cabras en su periodo de entrenamiento para ejemplificarlo:
La UJA ha indicado en un comunicado que los beneficios «innegables» de la ganadería extensiva, equilibrada y bien gestionada
«Cada vez más sea difícil encontrar rebaños en el monte haciendo su función», apunta la universidad
La Universidad de Jaén (UJA), Grupo Consule, la Fundación del Común de Segura (HUB de Innovación Territorial) y la Ganadería Hermanos Castillo Martínez han formado el Grupo Operativo Pastores Digitales contra el Fuego, que tiene como objetivo la puesta a punto de un manejo eficiente del ganado (caprino en este caso) en extensivo que pueda ser validado como una herramienta eficaz, eficiente y segura en la prevención de incendios forestales.
La UJA ha indicado en un comunicado que los beneficios «innegables» de la ganadería extensiva, equilibrada y bien gestionada de acuerdo con las oportunidades que ofrece el medio ambiente. Dispersión de semillas, creación de mosaicos en los ambientes forestales y por supuesto contribuir a la reducción de la acumulación de la biomasa vegetal en el medio forestal son algunos de los beneficios a tener en cuenta.
No obstante, «cada vez más sea difícil encontrar rebaños en el monte haciendo su función natural, encareciendo los tratamientos necesarios de mantenimiento y protección del bosque frente a incendios forestales».
Las nuevas tecnologías de geolocalización y teledetección puestas al servicio de los pastores tradicionales pueden ser una vía para que los ganaderos puedan desempeñar su función, poniendo su experiencia y conocimiento del medio y el rebaño al servicio de la gestión forestal, pero con herramientas tecnológicas que no comprometan su calidad de vida.
Los resultados de esta experiencia, así como las dificultades que se detecten en campo, serán compartidas en jornadas formativas e informativas de transferencia con otros ganaderos que puedan estar interesados en su implementación.
El proyecto cuenta con la financiación de fondos procedentes de Línea de ayuda ‘Línea 1. Operación 16.1.2: Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)’ en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal.
Un Grupo Operativo ha desarrollado una herramienta digital con la que el ganadero controla su ganado caprino y colabora a prevenir fuegos
La figura del pastor lejos de desaparecer se va a adaptar a las necesidades del entorno ambiental y a las nuevas herramientas digitales. Es el objetivo del Grupo Operativo (G,O) ‘Pastores Digitales contra el Fuego’ constituido para dar un paso más allá: poner a disposición del ganadero una herramienta digital para controlar y dirigir, de forma eficiente, su ganado caprino en extensivo y que pueda ser validado como solución al grave problema de los incendios forestales.
Las entidades participantes,-la Fundación pública «Hub de innovación territorial del Común de Segura», que incluye los 13 ayuntamientos de la comarca de la Sierra de Segura de Jaén; el Grupo Consule SL: consultora tecnológica de Jaén; la Universidad de Jaén y Hermanos Castillo Martínez, han sido sensibles a las crisis incendiarias incontrolables son cada vez más frecuentes tanto a nivel nacional como internacional y producen importantes daños sociales, ambientales y económicos con serio riesgo para las vidas humanas.
La temporada de incendios del año 2022 ha sido la peor en España desde que se recogen datos, han arrasado más de 300.000 hectáreas según las estimaciones sobre imágenes del satélite Copernicus. Este dato es un 3,6 veces mayor que el de 2021 y muy por encima de la media entre los años 2006 y 2021 situada en 66.793 hectáreas.
Por ello, la inversión en la prevención se ha convertido en un punto fundamental así como la necesidad de la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para combatir los incendios. Según se desprende de la Memoria del Proyecto ‘Pastores digitales contra el fuego’ Silvopastoralismo pírico y valorización comercial de producto cárnico extensivo.
Cambio de estrategia
Las estadísticas confirman que invertir exclusivamente en apagar el fuego no necesariamente implica mejores resultados en los episodios con meteorología extrema. Es fundamental actuar tanto en las causas técnicas que originan los incendios como en las que los propagan. De otra manera, independientemente de cómo se hayan originado, los incendios son muy difíciles de controlar.
Se impone por tanto un cambio de enfoque en las políticas de gestión de incendios, pasar de modelos tradicionales de prevención mediante inversiones en actuaciones puntuales como el mantenimiento de infraestructuras de pistas, cortafuegos o puntos de agua ( que se han demostrado insuficientes para frenar el avance de los GIF) , a otros basados en un nuevo modelo preventivo poniendo en valor los usos forestales y agrarios extensivos en las zonas rurales para crear un territorio agroforestal resiliente a los incendios forestales.
Beneficios de la ganadería extensiva
La ganadería extensiva -dispersa por el campo guiada por un pastor- ha demostrado ser una gran aliada para luchar contra el cambio climático porque contribuye a la protección de pastos, importantes sumideros de carbono y genera paisajes únicos y diversos, como las dehesas.
Dispersión de semillas, creación de mosaicos en los ambientes forestales y por supuesto contribuir a la reducción de la acumulación de la biomasa vegetal en el medio forestal son algunos de los beneficios que deben ser tenidos en cuenta por los gestores del medio natural y por la propia sociedad.
El GO ha basado su proyecto en el programa RAPCA (Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía), dirigido desde 2005 por la Dirección General de Gestión del Medio Natural de esta Consejería y ejecutado a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, emplea el ganado en régimen de pastoreo controlado para eliminar el combustible vegetal de las zonas de cortafuegos y mantener las infraestructuras de cara a la prevención de incendios forestales.
Según las últimas cifras oficiales, la superficie pastoreada asciende a cerca de 7.000 hectáreas de áreas cortafuegos y cuenta con la colaboración de más de 200 ganaderos extensivos de todo el territorio andaluz.
Digitalización del pastoreo intensivo
La digitalización ha llegado también al mundo del pastoreo extensivo con distintas iniciativas de innovación que buscan ofrecer un entorno tecnológico digital que mejore la competitividad del sector.
En la digitalización del pastoreo y en particular en el silvopastoralismo pírico, (pastoreo que integra en un mismo sistema vegetación herbácea y leñosa forestal, como matorrales y árboles, es una de las modalidades de ganadería extensiva más características del entorno mediterráneo) la digitalización ofrece posibilidades nunca antes vistas para el pastor de ganado extensivo que permiten ser optimistas respecto de la evolución de una actividad necesitada urgentemente de soluciones de dignificación del oficio de pastor y de mejora de sus condiciones de vida.
A partir de aquí, el G.O pretende desarrollar una experiencia piloto de silvopastoralismo pírico en la comarca de la Sierra de Segura conjuntamente con la autoridad ambiental realmente inclusiva y colaborativa con los ganaderos de la zona basada en la digitalización de la actividad de pastoreo en distintos ámbitos.
Nofence sigue creciendo, 100.000 collares vendidos Madrid alimentos
El proyecto integra herramientas digitales, que serán instaladas por la empresa noruega NOFENCE, como la geolocalización GPS del ganado mediante dispositivos digitales incorporados al animal mediante un collar que permiten monitorizar su ubicación en tiempo real, el vallado virtual o dispositivos que permiten no tener que instalar vallado físico o eléctrico mediante dispositivos digitales incorporados al animal mediante un collar y la Certificación de la trazabilidad de pastoreo del animal y de la calidad alimentaria del producto cárnico asociado mediante códigos QR a marcas de calidad de producto «de pasto natural».
«Para que esta digitalización sea verdaderamente efectiva, no se trata de que cada pastor o ganadero tenga un dron, o un sistema propio de Big Data, sino de conseguir que estos se agrupen en redes cooperativas o colaborativas, en las que también participen las instituciones, los centros de innovación y los de formación, aprovechando el conocimiento mutuo» ha indicado a ABC Fernando Bautista, biólogo y técnico consultor del Grupo Consule SL.
«Muchos de los trabajos de gestión que hacen las administraciones competentes, como líneas cortafuegos o fajas auxiliares próximas a caminos y carreteras, son muy buenos, utilizando retenes y máquinas desbrozadoras, pero se hacen de forma periódica, de forma que la vegetación después de ser desbrozada vuelve a crecer» ha recordado Fernando Bautista quien ha subrayado que «la única manera de atajar el problema de raíz es la utilización de los animales herbívoros domésticos que puede ser rentable y que tener un valor añadido, al convertirse en una fuente potencial de ingresos para pastores y ganaderos en extensivos».
Finca Ganadería Hermanos Castillo Martínez
Durante este mes de agosto se hará el entrenamiento de una veintena de cabras de modo que se acostumbren a los collares de la empresa noruega NOFENCE (https://www.nofence.no/es/). Sus sistemas ya han sido incorporados en diversas ganaderías españolas. Se pretende además establecer líneas de colaboración, especialmente en la gestión y visualización de datos 3D así como en la incorporación de técnicas de IA.
Finca Ganadería Hermanos Castillo Martínez de la Sierra de Segura abc
Se ha elegido ya una zona de «entrenamiento», en el marco de la finca Ganadería Hermanos Castillo Martínez, empresa ganadera de ovino y caprino de la comarca de la Sierra de Segura que pertenece a la Asociación de ganaderos criadores de raza caprina Blanca Celtibérica, de modo que una vez que las cabras se habitúen a los colares se puedan implementar las diversas «limpiezas». La finca elegida tiene una extensión de 250 hectáreas, pero se comenzarán las pruebas sobre rodales de entrenamiento de 4 hectáreas que irán aumentando a 25 hectáreas a medida que el ganado esté entrenado.
Estos collares permiten tantola localización de los animales como la creación de un vallado virtual de modo que no puedan salir de él. Este vallado puede modificarse y así es posible ir situando las cabras en aquellas zonas de interés. En este caso, las diversas zonas de interés serán aquellas en las que el peligro de incendio es más elevado y además debe ser posible el pastoreo.
El propio ganadero podrá realizar, a través de una aplicación instalada en su móvil, cercados virtuales, dibujar un polígono sobre la foto aérea que tiene en el móvil, estableciendo límites, si el animal trasgrede el cercado, el collar emite un sonido para que el animal vuelva al interior del cercado, en caso de que no vuelva con la música se producirá una descarga eléctrica, dentro de unos parámetros de seguridad y bienestar animal.
«La gestión adecuada de los datos obtenidos permitirán, por un lado, orientar al ganado hacia las zonas de más peligro, y por otro simular en 3D los posibles futuros incendios, lo que también facilitará su previsión» ha insistido Francisco Feito, catedrático de Lenguajes y Sistema Informáticos de la Universidad de Jaén.
Desafíos actuales
La falta de reclutamiento juvenil, el despoblamiento rural y el bajo rendimiento económico, hace que cada vez más sea difícil encontrar rebaños en el monte haciendo su función natural, encareciendo los tratamientos necesarios de mantenimiento y protección del bosque frente a incendios forestales.
Los resultados de esta experiencia, así como las dificultades que se detecten en campo, serán compartidas en jornadas formativas e informativas de transferencia con otros ganaderos que puedan estar interesados en su implementación.
El proyecto cuenta con la financiación de fondos FEDER procedentes de Línea de ayuda ‘Línea 1. Operación 16.1.2: Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)’ de la Junta de Andalucía, en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal.
«Nosotros queremos desarrollar un manejo lo más eficaz y eficiente posible tanto para los rebaños como para, en un futuro, la alineación con las administraciones públicas en la gestión de incendios forestales y en el control de la vegetación y todos los beneficios y valores añadidos que puedan repercutir en la sociedad y en la economía de los ganaderos» ha concluido el biólogo, Fernando Bautista.
El reto consiste en potenciar sistemas de pastoreo que resulten viables, tanto por sus producciones de carne y fibra en cantidad y calidad, como por su capacidad para generar a medio plazo biodiversidad paisajística y reducir el riesgo de incendio.
Es un Grupo Operativo formado por la UJA, el Grupo CONSULE, la Fundación del Común de Segura (HUB de Innovación Territorial) y la Ganadería Hermanos Castillo
La Universidad de Jaén, Grupo CONSULE, la Fundación del Común de Segura (HUB de Innovación Territorial) y la Ganadería Hermanos Castillo Martínez forman el Grupo Operativo ‘Pastores Digitales contra el Fuego’, que tiene como objetivo la puesta a punto de un manejo eficiente del ganado (caprino en este caso) en extensivo que pueda ser validado como una herramienta eficaz, eficiente y segura en la prevención de incendios forestales.
Los beneficios de la ganadería extensiva, equilibrada y bien gestionada de acuerdo con las oportunidades que ofrece el medio ambiente, son innegables hoy en día. Dispersión de semillas, creación de mosaicos en los ambientes forestales y por supuesto contribuir a la reducción de la acumulación de la biomasa vegetal en el medio forestal son algunos de los que deben ser tenidos en cuenta por los gestores del medio natural y por la propia sociedad.
Los desafíos actuales a los que estas prácticas ganaderas se enfrentan en nuestro tiempo (falta de reclutamiento juvenil, despoblamiento rural y bajo rendimiento económico…) hace que cada vez más sea difícil encontrar rebaños en el monte haciendo su función natural, encareciendo los tratamientos necesarios de mantenimiento y protección del bosque frente a incendios forestales.
Las nuevas tecnologías de geolocalización y teledetección puestas al servicio de los pastores tradicionales, pueden hacernos obtener una vía para que los ganaderos puedan desempeñar su función, poniendo su experiencia y conocimiento del medio y el rebaño al servicio de la gestión forestal, pero con herramientas tecnológicas que no comprometan su calidad de vida, que sean atractivas para las nuevas generaciones y que ofrezcan una trazabilidad espacio temporal de la presencia de los rebaños que sirvan a las administraciones competentes para corroborar unos servicios y aporten un valor añadido a los productos de la ganadería en el mercado.
Los resultados de esta experiencia, así como las dificultades que se detecten en campo, serán compartidas en jornadas formativas e informativas de transferencia con otros ganaderos que puedan estar interesados en su implementación.
El proyecto cuenta con la financiación de fondos procedentes de Línea de ayuda ‘Línea 1. Operación 16.1.2: Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)’ en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal.
La Universidad de Jaén, Grupo CONSULE, la Fundación del Común de Segura (HUB de Innovación Territorial) y la Ganadería Hermanos Castillo Martínez forman el Grupo Operativo ‘Pastores Digitales contra el Fuego’, que tiene como objetivo la puesta a punto de un manejo eficiente del ganado (caprino en este caso) en extensivo que pueda ser validado como una herramienta eficaz, eficiente y segura en la prevención de incendios forestales.
Los beneficios de la ganadería extensiva, equilibrada y bien gestionada de acuerdo con las oportunidades que ofrece el medio ambiente, son innegables hoy en día. Dispersión de semillas, creación de mosaicos en los ambientes forestales y por supuesto contribuir a la reducción de la acumulación de la biomasa vegetal en el medio forestal son algunos de los que deben ser tenidos en cuenta por los gestores del medio natural y por la propia sociedad.
Los desafíos actuales a los que estas prácticas ganaderas se enfrentan en nuestro tiempo (falta de reclutamiento juvenil, despoblamiento rural y bajo rendimiento económico…) hace que cada vez más sea difícil encontrar rebaños en el monte haciendo su función natural, encareciendo los tratamientos necesarios de mantenimiento y protección del bosque frente a incendios forestales.
Las nuevas tecnologías de geolocalización y teledetección puestas al servicio de los pastores tradicionales, pueden hacernos obtener una vía para que los ganaderos puedan desempeñar su función, poniendo su experiencia y conocimiento del medio y el rebaño al servicio de la gestión forestal, pero con herramientas tecnológicas que no comprometan su calidad de vida, que sean atractivas para las nuevas generaciones y que ofrezcan una trazabilidad espacio temporal de la presencia de los rebaños que sirvan a las administraciones competentes para corroborar unos servicios y aporten un valor añadido a los productos de la ganadería en el mercado.
Los resultados de esta experiencia, así como las dificultades que se detecten en campo, serán compartidas en jornadas formativas e informativas de transferencia con otros ganaderos que puedan estar interesados en su implementación.
El proyecto cuenta con la financiación de fondos procedentes de Línea de ayuda ‘Línea 1. Operación 16.1.2: Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)’ en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal.
Hemos llevado a cabo, en el trancurso de 4 meses, unas pruebas organizadas y supervisadas por el Grupo Consule y ejecutadas por los ganaderos Hnos. Castillo dentro de su finca.
Probamos la eficacia y viabilidad de los collares inteligentes y el vallado virtual de NoFence, con muy buenos resultados, usando 20 cabras con collar.
Los primeros 2 meses se llevó a cabo el proceso de entrenamiento en un área reducida, por el que los animales aprenden a interpretar los pitidos como una alerta por salir del área vallada.
Los collares nos permiten recrear la trazabilidad de las 20 cabras con una precisión de 15 minutos entre posiciones, sumado a las alertas que se producen cada vez que el animal se acerca demasiado a límite del vallado virtual (en amarillo), o lo traspasa (en rojo).
El mapa siguiente muestra la trazabilidad de los 20 collares durante 4 meses, desde su periodo de entrenamiento, en el área pequeña del oeste, hasta periodos donde se puede ver a estos más libres a lo largo de toda la finca.
Así se ve la trazabilidad de las 20 cabras en el mes de Agosto dentro del área reservada a entrenamiento:
Durante el mes de Agosto
5 de Agosto
5 de Agosto 14:00 – 15:00
Durante los demás meses se les ha dejado libertad por áreas más grandes. Podemos analizar a partir de los puntos de alerta cuándo salen del vallado y por dónde tienden a salir.
Áreas más transitadas
Gracias a los datos podemos adquirir una visión de las zonas más transitadas, para un posterior análisis de la estimación del área de pasto consumido, o de puntos de interés que atraen al rebaño.
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Incidentes detectados
En octubre hay un área central donde se intentó usar un vallado más pequeño, y un día a las 7:00 pm hubo un incidente con unos perros que hicieron que el rebaño escapara de él, huyendo hacia el sur, que volvieron tras media hora, y volvieron a escapar algunos a las 8:00 durante unos minutos.
En estos casos los collares producen pitidos marcados como puntos amarillos, seguidos de una descarga si siguen fuera del vallado, en rojo, además de alertar al usuario que se ha escapado.
La mitad del mes se dejó libre al rebaño por la finca entera, y se pueden observar zonas con una mayor frecuencia de alertas por animales intentando traspasar el vallado.
La comparación con bordes sin ninguna alerta nos permitirá priorizar más atención sobre áreas donde el ganado tienda a salirse del vallado, para prevenirlo en un futuro.
Una funcionalidad clave de la digitalización del pastoralismo es la creación de Vallado Virtual: Un cercado sin vallas físicas.
En el proyecto trabajamos con Nofence por ser los pioneros en vallado virtual, ofreciendo una app con la que poder definir el área y, a diferencia de otros collares que hemos estudiado, los collares inteligentes pueden producir estímulos activos con los que asegurar el buen funcionamiento del vallado sin supervisión ninguna.
¿Cómo funciona?
Cada collar es consciente de los límites del área vallada y de su posición actual, por lo que puede, de forma independiente, saber si está acercándose a éste o lo ha atravesado.
Cuando el animal intenta atravesar el borde, el collar emite un pitido gradual que aumenta conforme sale de este y, si consigue atravesarlo por completo, emitirá una leve descarga eléctrica como penalización.
Previamente, el animal debe pasar por una fase de entrenamiento. Debe aprender la función de ambos estímulos, siendo la descarga el refuerzo negativo tras el pitido, de modo que, como resultado, el animal asociará el pitido a una advertencia de la descarga si es que continúa.
La digitalización del pastoralismo comienza por conocer la posición de tu ganado en todo momento. El collar inteligente es el sustituto moderno del cencerro tradicional.
En el proyecto tenemos 10 collares para hacer las pruebas de campo, adquiridos en Nofence, empresa de venta y servicios de collares inteligentes especializada en vallado virtual.
Una vez colgados en cada cabra, podemos monitorizar su movimiento desde la app. Con ella es posible generar un vallado virtual acorde al área de pruebas, o el área de cortafuegos, donde se quiere limitar el pastoreo.
Dotado con un GPS y otras tecnologías de telecomunicación derivadas de las IoT, es capaz de, como mínimo, mantener al animal geolocalizado en todo momento.
Para el pastor, esto es clave para dar el salto a un modelo de pastoralismo más avanzado, con menor supervisión, mayor seguridad y hace de la ganadería extensiva un modelo más viable.
La trazabilidad del ganado pasa a ser automatizada con este enfoque, ya que el sistema que se encargue de recibir los datos de cada collar podrá guardar un historial del camino recorrido.
Cada tipo de collar inteligente se distingue por tener distintas funciones auxiliares, más allá de la geolocalización, utilizando diversos sensores, que aportan una seria de funcionalidades extra muy útiles para el ganadero:
Sensores térmicos, acústicos,… para medir los parámetros fisiológicos del animal, para dar alertas por posibles enfermedades, eventos como partos o encuentros con animales salvajes.
Sensores de movimiento, como acelerómetros, para detectar patrones de comportamiento como la rumia, descanso, alimentación…
Autonomía
Comúnmente, los collares inteligentes llevan integrados una placa solar conectada a su batería, dotándolo de un tiempo de vida casi infinito gracias a la energía solar. Los de Nofence y Innogando tienen carga solar incorporada.
Otros modelos, dependen de un mantenimiento periódico para cargar o reemplazar las baterías, como los de Digitanimal e Ixorigue. La autonomía de estas baterías suele ser mayor, entre 1 o 3 años de duración.
El silvopastoralismo es una de las modalidades de ganadería extensiva en el que el pastoreo se integra con la silvicultura, ciencia destinada a la formación, conservación y cultivo de bosques, integrando la vegetación arbórea y arbustiva.
El silvopastoralismo pírico tiene como objetivo principal la prevención de incendios forestales por medio del uso de la ganadería extensiva, abarcando las áreas de cortafuego y las ZAR (Zonas de Alto Riesgo de incendio) como principal zona de pastoreo.
Disponemos de 2 herramientas clave en el desarrollo del proyecto:
Collares Inteligentes
Collares para cada animal del rebaño que recogen información geoespacial y auxiliar y la envía por la red a los sistemas de recogida de datos.
Permite determinar su posición por medio de sistemas GPS.
Miden los parámetros fisiológicos del animal por medio de sensores térmicos y otros auxiliares.
Algunos incorporan sensores de movimiento como acelerómetros para detectar patrones de comportamiento como la rumia, descanso, alimentación…
El vallado virtual permite definir las áreas de pastoreo desde una app. Junto con los collares, podemos hacer que el animal sea consciente de estos límites de forma no supervisada. Para ello, los collares que usamos ejecutan estímulos que el animal aprende a asociar al vallado, aprendiendo a darse la vuelta si escuchan un pitido.