El proyecto, al frente del cual se encuentran los catedráticos de la Universidad de Jaén Roberto García y Francisco Feito, pretende demostrar que este sistema de certificación de créditos de carbono en el olivar tradicional puede ser económico, fácil de implementar y adaptable a diversas tipologías de olivares, especialmente en áreas donde los gastos de producción, la sensibilidad edáfica a la erosión o la competencia intracultivo, entre otros, implique un futuro incierto para este sector.
El Grupo Operativo Absorcabolivo, formado por la Universidad de Jaén, el Grupo Consule, la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación) y la SCA Santa Teresa de Beas de Segura, está desarrollando una investigación en 14 fincas de la Sierra de Segura para este fin
El Grupo Operativo Absorcabolivo está desarrollando un proyecto que cuantifica los créditos de carbono del olivar tradicional, una forma complementaria de rentabilizar el sector. La iniciativa de este grupo, formado por la Universidad de Jaén, el Grupo Consule, la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación) y la SCA Santa Teresa de Beas de Segura, supondría una nueva fuente de ingresos en áreas rurales, mejor acceso al crédito para pequeños agricultores y prácticas agrícolas sostenibles alineadas con la conservación medioambiental. A su vez, ayudaría a combatir la despoblación rural y a mejorar la rentabilidad del sector olivarero, especialmente en zonas afectadas por el reto demográfico.